31 julio 2008

Devórame otra vez

Los vampiros nunca pasan de moda. Pueden quedarse aletargados, durmiendo en sus sarcófagos hasta que llega el momento de oscuridad propicio, pero siempre vuelven. Y como todo en esta época, vuelven no como el clásico Drácula, sino barnizados por un toque más moderno, más influenciados por Anne Rice y "Buffy, la cazavampiros" que por Bram Stoker o las encarnaciones cinematográficas de Bela Lugosi y Christopher Lee.

Los jefazos de Hollywood han descubierto las series de libros de Stephenie Meyer y Charlaine Harris y se han lanzado a adaptarlas para la pantalla. En cine tendremos "Twilight" y, en televisión, "True Blood", el regreso a la HBO de Alan Ball, y todo llega justo en el momento en el que la CBS decide cancelar "Moonlight", una serie a lo "Ángel" con la que la cadena se adelantó un año a esta ola vampírica. Sé que hubo algunos (o algunas) que tuvieron a Mick St. John como un genuino placer culpable, pero me temo que, por muy guapo y torturado que sea, a mí no me clava los colmillos. Veo perfectamente que puede resultar una serie pasable, sin más, pero la voz en off noir, esa ex-mujer demoníaca, unos personajes con la misma profundidad que el papel de fumar...

Con los vampiros que, en el fondo, no quieren serlo se pueden hacer cosas interesantes (aunque después de "Entrevista con el vampiro" parece que ya está todo inventado), porque el dilema de un no-humano que desea ser humano siempre da para conflictos y dilemas complejos que pueden dar, como resultado, personajes tan fascinantes como Seis. Pero el pobre Mick poco hace más que lucir palmito. Además de que, viendo a Jason Dohring como el vampiro Josef, me parecía estar de nuevo ante Logan Echolls en una de sus barrabasadas originales. Lo que sí me resultó curiodo fue ver de nuevo a Sophia Myles, Madame de Pompadour en aquel estupendo "The girl in the fireplace" de "Doctor Who". Por suerte para ella, su iPhone hace tantas cosas como el destornillador sónico del Doctor.

30 julio 2008

Ficha de telefriki

¿Quién tuvo la culpa de nuestra teligiosidad? ¿Por qué Mitch Buchanan nos parece el mejor del mundo mundial, o el más pirado? ¿Ante qué serie nos postramos de adoración? ¿Tenéis curiosidad por saberlo? Pues os reto a que, si queréis, sigáis este meme teléfilo, mero entretenimiento para estas tardes estivales.

- Serie favorita de siempre (o la que te convirtió en telefriki): Esto no es ninguna sorpresa, y son dos, en realidad: "Expediente X" y "Doctor en Alaska".

- Serie imprescindible actualmente en emisión: Otras dos, que sólo una quedaría muy aburrido: "Perdidos" y "Galáctica" ("The Wire" no cuenta, que terminó en enero).

- La cancelación que más dolió: "Verónica Mars". Uff...

- La serie que todo el mundo recomienda y tú no terminas de ver: Además de "The Office", tengo una cuenta pendiente con "El ala oeste de la Casa Blanca".

- La mejor frase telefriki: "La verdad está ahí fuera", claro. Aunque aquel "sin tele y sin cerveza, Homer pierde la cabeza" tampoco está mal.

- Tu personaje preferido: Creo que tengo unos tropecientosmil... Sophia Petrillo, los Pistoleros Solitarios, Marilyn Whirlwind, Maggie Simpson...

- Sintonía que no se va de tu cabeza: El principio y el final de los créditos de "Galáctica" y la de "Verónica Mars". Y la de "Doctor Who".

- Serie que hizo que un día abrieras una cuenta en Blogger: "Perdidos", como al 90% de la blogosfera teléfila española, sospecho.

- Lo más telefriki de tu colección de frikadas: Dos camisetas de "Expediente X" (una con los Pistoleros Solitarios y otra con la mano azul de los títulos de crédito). No es un nivel telefriki demasiado alto, lo sé.

- Un placer culpable (o no tan culpable): "Bones". Me lo paso pipa con Booth y Brennan.

- Soy fácil y me engancho si hay... Con que haya un par de personajes que me gusten es suficiente. Si además me río con la serie, está hecho.

- Tres preguntas fáciles para terminar: ¿Película más vista? ¿Libro más leído? ¿"La guerra de las galaxias" o "Star Trek"?: "La carrera del siglo", "El sabueso de los Baskerville" y "La guerra de las galaxias".

Quien quiera animarse, es libre de continuar este meme. So say we all.

29 julio 2008

La receta para lograr un Emmy

Entre los muchos temas que surgieron en la mini-quedada teléfila del domingo (sí, veré "The Office", de verdad), inevitablemente tenían que aparecer los Emmys, su peculiar manera de elegir a los candidatos y esa costumbre suya tan irritante de votar siempre a las mismas series y los mismos actores. Navegando hoy por la blogosfera, he llegado a un curioso recordatorio de Gold Derby de la escasa suerte que tuvo siempre "Expediente X" con los Emmys, aunque en los Globos de Oro era una de las favoritas. En realidad, estuvo nominada muchas veces a las categorías importantes de las estatuillas aladas, pero aparte de por aspectos técnicos, tipo maquillaje, efectos especiales y cosas así (y el guión de "El descanso final de Clyde Bruckman"), nunca consiguió ganar ninguno de los "grandes".

Hasta 1997, cuando la opción de victoria que parecía más remota terminó cristalizando, sobre todo, porque el episodio que se envió como "prueba" lo tenía todo para convencer a los votantes. Entre las favoritas de ese año como mejor actriz dramática estaban Julianna Margulies y Sherry Stringfield ("Urgencias") y Christine Lahti ("Chicago Hope"), pero fue Gillian Anderson la que se llevó el gato el agua porque la academia juzgó su trabajo en "Memento Mori", el capítulo en el que Scully ha de enfrentarse a un cáncer inoperable y que parece ser terminal. ¿Por qué Mary McDonnell consiguió este año colarse entre las 10 semifinalistas en esa misma categoría? Porque el capítulo que envió fue "Faith", en el que Roslin ha de afrontar su propia mortalidad y sus creencias en si hay otra vida después de ésta durante la peor parte de su tratamiento contra el cáncer.
Siempre que James Spader ha estado nominado al mejor actor por ser el abogado Alan Shore ha ganado (tres veces, dos por "Boston Legal" y una por "El abogado"), y sus victorias se han cimentado siempre en grandes alegatos finales en los juicios en los que puede lucirse a gusto. Mariska Hargitay se beneficia de que, con los casos delicados que trata "Ley y orden: Unidad de Víctimas Especiales", siempre hay alguno que su detective Benson se va a tomar más a pecho, como algo personal, lo que redundará en alguna escena en la que pueda mostrar sus dotes dramáticas. Si Felicity Huffman se presentara a actriz dramática en lugar de cómica, alguno de sus capítulos del principio de la cuarta temporada de "Mujeres desesperadas" le podría haber conseguido una nominación (estoy pensando en aquéllos en los que la vemos ponerse la peluca e intentar ocultarle su enfermedad a todo el mundo, o en el que se obsesiona con matar a una musaraña, para llorar amargamente una vez que lo consigue).

Si el reconocimiento a todo tu trabajo de una temporada depende de un único episodio, debes elegir bien el que envías a los Emmys. Lauren Graham nunca consiguió ganar porque nunca acertaba con el capítulo (es una injusticia que nunca entenderé), y algunos críticos apuntan que, si en lugar de "Man of science, man of faith", los productores de "Perdidos" hubieran enviado "The other 48 days" (más autoconclusivo), habrían conseguido una nominación a mejor drama en su segunda temporada. En su lugar, dieron la sorpresa al quedarse fuera de esa categoría, a pesar de ser la "defensora del título".

28 julio 2008

En el espacio, nadie puede oírte gritar

A riesgo de ganarme aún más mi (injustificada) fama de friki, he de reconocer que, por muy entretenidas y verosímiles que sean las películas y series ambientadas en el espacio, casi nunca aciertan en el apartado científico de su género (ciencia ficción). El eslógan de "Alien, el octavo pasajero" que sirve de título para esta entrada es muy acertado porque en el espacio no es que nadie pueda oír tus gritos, es que ni siquiera pueden escucharse los motores de las naves o de los misiles que intentan derribarlas. No hay aire que transporte las ondas sonoras de un sitio o a otro, así que, en realidad, en el espacio no hay ningún tipo de sonido. Como hay muchos otros blogs que explican todas esas cosas mucho mejor que yo, lo mejor es dedicarse a unas curiosidades no siempre científicas sobre la ciencia ficción:

1.- El teletransporte, ese gran legado de "Star Trek" al mundo, nació de un problema presupuestario. Mostrar al Enterprise aterrizando o despegando de otro planeta era demasiado caro en la televisión de los 60, así que los guionistas utilizaron el teletransporte para ahorrarse unos dólares.

2.- Un astrofísico francés con mucho tiempo libre, Roland Lehoucq, se tomó las molestias de calcular el diámetro exacto de la Estrella de la Muerte partiendo de las escenas en las que la nave está orbitando Endor. ¿Resultado? Unos 800 km de diámetro. Lo mejor es leer las explicaciones de cómo calculó el diámetro del planeta.

3.- Esto no es científico, sólo algo que he recordado con todo el jaleo de la nueva película de "Expediente X". Mulder es el apellido de soltera de la madre de Chris Carter, y su compañera debe su nombre a Vin Scully, un comentarista deportivo que sigue, principalmente, al equipo de béisbol de Los Ángeles Dodgers.

4.- Ahora que los vampiros están tan de moda en Hollywood, no está mal recordar que se cree que, en el origen de este mito, puede estar la reacción de hombres de muchos siglos atrás ante enfermedades poco conocidas en la época como la rabia o la porfiria, y cuyos síntomas podían hacer parecer a quienes las padecían como verdaderos enviados del infierno.

5.- ¿Recordáis el plano secuencia que cierra la primera parte de la cuarta temporada de "Galáctica"? (¿Hace falta que diga que hay spoilers?) Puede no estar situado donde nosotros creemos que está situado. ¿Alguien se apunta a Alfa Centauri, o Epsilon Eridani? Ah, y Ron Moore dijo en la Comic-Con que el Quinto Cylon es alguien a quien ya hemos visto. El hijo de Seis y Tigh queda descartado.

P.D.: Definitivamente, hay que organizar una gran quedada telefriki. No tiene por qué ser en otro Starbucks.

Música de la semana: Un poco tarde, pero aquí está. Eso sí, esta semana no tengo ninguna buena razón ni excusa televisiva para incluir "Hey, Eugene!", de Pink Martini, más que me parece curiosa, y que el vídeo es de una actuación en el programa de David Letterman.

26 julio 2008

El Cáncer Negro

Por lo que estoy leyendo por ahí, va a haber dos reacciones bastante diferentes a "X Files: Creer es la clave", dependiendo si te gustaban más los capítulos sueltos o los de la conspiración (y si todavía guardas algún recuerdo de la serie, claro). No es un un secreto que yo era más de la primera opción, pero he de reconocer que, al principio, la conspiración era realmente inquietante. Todos aquellos encuentros clandestinos de Mulder con Garganta Profunda en garajes y callejones, el humo del tabaco del Fumador en el despacho de Skinner, la extraña desaparición de la hermana de Mulder... Se iban dejando caer detalles que apuntaban a algo mayor, a algo realmente superior a nuestros agentes del FBI y a cualquier gobierno, y algo que, por mucho que lo intentaran, parecía ser inevitable.

El mejor momento en los episodios de la conspiración fue, para mi gusto, el final de la segunda temporada y el inicio de la tercera, cuando Mulder consigue unos documentos encriptados que parecen confirmar no sólo que el gobierno estadounidense conoce la existencia de vida extraterrestre, sino que se está experimentando con ella. Se unían a la perfección las alusiones a los científicos nazis que terminaron trabajando en EE.UU. tras la Segunda Guerra Mundial, los experimentos con vacunas (un clásico de la paranoia de los 50), la misteriosa desaparición de la cultura anasazi y, de remate, el descubrimiento de que la hermana de Mulder fue algo así como un "daño colateral". Más adelante, tendríamos un capítulo doble que ahondaba más en la posibilidad de la creación de un híbrido de extraterrestre y humano (con más científicos de la 2ª Guerra Mundial, en este caso japoneses), y que empezaba a desestabilizar las creencias de Scully al obligarla a confrontar la naturaleza del implante que encuentra en su cuello.

Más adelante, el tema empezó a embrollarse hasta un nivel, que ni en "El internado" van a ser capaces de superarlo. Entraron en juego las abejas misteriosas, el Cáncer Negro, Marita Covarrubias, a Krycek le cortaron un brazo, el padre de Mulder podía no ser quien él pensaba, y lo único que sacamos en claro del agridulce final de la serie es que Mulder y Sully siempre se tendrán el uno al otro. No había manera de solucionar aquello porque, como toda conspiración, luce muy aparente mientras sólo se insinúa, o ves pequeñas partes inconexas, pero el gran esquema de todo puede resultar algo anticlimático.

Es muy cierto que, como dice la crítica poco entusiasta de "El País", entre "Twin Peaks" y "Expediente X" nos prepararon para las series complejas, serializadas y discutidas en Internet hasta la saciedad que tenemos ahora, y en una web yanqui se apunta que sin la trama continua del Sindicato y la conspiración, no tendríamos ahora los misterios serializados de "Perdidos" y "Héroes", por ejemplo. No es un mal legado para una serie que empezó como una mezcla de "Todos los hombres del presidente" y "Kolchak, the night stalker", y que bebía también directamente de la ciencia ficción de serie B de los 50 y sus metáforas sociales y políticas.

P.D.: Aún no he visto la película, así que agradecería que no me contarais nada. Hasta entonces, nos quedamos con otra de las novedades de la serie, una sintonía inicial, compuesta por Mark Snow, bastante inusual para principios de los 90.

24 julio 2008

Las infinitas tonalidades del gris

Si hay algo realmente difícil de conseguir al mostrar una situación en una película o una serie, es que no se note el filtro de su autor. Simplemente por el hecho de que alguien esté contándonos algo, ese algo ya está pasado por su punto de vista y, de algún modo, sesgado porque es esa persona quien nos lo cuenta, en lugar de que nosotros veamos ese hecho concreto con nuestros propios ojos. Si la obra trata algún tema polémico, o muy de actualidad, todavía resulta más tentador que su autor se dedique a predicar, a decirnos qué debemos pensar y opinar, en lugar de limitarse a mostrar ese tema con todas sus ramificaciones (lo que suele ser, al final, mucho más efectivo).

Como le dicen a Jack Ryan en "Peligro inminente", el mundo no es blanco o negro, sino que hay infinidad de tonalidades de gris. Las personas somos ángeles y demonios a la vez y un único hecho tiene tantas lecturas como testigos lo estén presenciando. Esta discusión está ahora mismo muy presente en los blogs y medios que comentan "Generation Kill", haciendo hincapié en que su principal característica es su esfuerzo por mostrarnos el día a día de los soldados estadounidenses en Irak, y a los propios soldados, tal y como son. A veces se comportan como críos maleducados, otras veces son divertidos y sarcásticos, o ignorantes, o compasivos, o buenos profesionales o unos completos idiotas. La serie nos enseña toda la paleta de color posible en esa situación, y deja la toma de postura en cada espectador, reconociendo que ya somos mayorcitos para poder hacerlo sin que nadie nos guíe.

Es algo que se hace continuamente en "The Wire", donde hay un personaje sensacional como Omar que puede ser un ladrón, un asesino brutal y una persona con principios y un hombre cariñoso. Ninguna de esas características entra en conflicto con todas las demás porque sólo son partes del mismo personaje, y contribuyen a darle profundidad, tridimensionalidad, a hacerlo parecer real. Incluso quien no tiene demasiada afición por "Galáctica" reconoce esa misma característica común de sus personajes y de sus situaciones; aunque estén encerrados en una nave espacial, dando tumbos por el universo, no es tan difícil imaginar que Kara Thrace existe de verdad, ella y sus problemas consigo misma, con la bebida y con el resto de los mortales.

P.D.: Y ahora, algo completamente diferente, y muy friki. De hecho, creo que sólo tengo una palabra para describir esto, o dos, en realidad. Frakktastic y uchini!! (Sí, son mis regalos atrasados de cumpleaños).


P.D. 2: Sí, las citas de la parte superior de la página están un poco monotemáticas con "Expediente X", pero ésta bien lo merece. Si queréis verla en vivo y en directo, aquí está el fragmento de "Chinga", un episodio de la 5ª temporada, escrito por Stephen King, al que pertenece.

23 julio 2008

Nominados a las mejores curiosidades

No, los Emmy no se han sacado ninguna categoría nueva de la manga súbitamente, pero desde que se anunciaron las nominaciones han ido apareciendo aquí y allá algunas cosas curiosas relacionadas con ellas.

1.- Uno de los artistas digitales que trabaja en los efectos especiales de "Galáctica" (nominados este año) ha colgado en su blog un ejemplo de los dosieres que se envían a la academia acompañando el capítulo que se presenta a la categoría. En el dosier se recogen algunos de los fotogramas con efectos especiales de dicho episodio, explicando un poco cómo se hizo esa toma y añadiendo, a veces, un fotograma del proceso. Son espectaculares. Pertenecen a la batalla que abre el primer capítulo de la cuarta temporada, "He that believeth in me", no tienen spoilers y uno de ellos luce de esta manera.
Lo mejor es el encabezamiento: "No se llama "Guerra de Almohadas Galáctica". Seguro, algunas personas ven nuestra serie por los salvajes giros argumentales, situaciones conflictivas y fascinantes arcos de los personajes, pero lo que importa son robots gigantes destrozando cosas".

2.- Hay una categoría en los Emmy de mejores títulos de crédito que casi todo el mundo pasa por alto, pero que este año incluye unos nominados bastante curiosos: "Chuck", "Mad Men", "Bernard and Doris" (éste es el trailer de esa película), "New Amsterdam" y "The Company" (el trailer, aquí).

3.- Qué queréis que os diga, duele que, entre los candidatos a mejor composición musical, no esté Bear McCreary, que se supera en cada temporada de "Galáctica". Por lo menos, Michael Giacchino defenderá el pabellón de "Perdidos" frente a "House", "Pushing daisies", "Padre de familia", "Little people, big world" y el último especial de Halloween de "Los Simpson". De la música que se compone ahora mismo para las series yanquis, McCreary y Giacchino son los que están creando música que no tiene nada que envidiar a las bandas sonoras cinematográficas, y a veces hasta las superan (Alan Sepinwall publicó hace poco un reportaje muy interesante sobre ellos). Éste es un ejemplo del trabajo de Giacchino en "Perdidos" (creo que es de la primera temporada) y ésta es una muestra de lo que McCreary hace en "Galáctica".

4.- Estelle Getty, o lo que es lo mismo, Sophia Petrillo, ha muerto. Nada mejor que una pequeña escena de "Las chicas de oro" para recordarla.

22 julio 2008

¿Es una cita?

A instancias de Alx, que ha sido el principal instigador, se nos ha ocurrido que podríamos aprovechar esas tardes calurosas de domingo para hacer una pequeña quedada telefriki local en Madrid y disertar sobre islas, cylones, oficinas, narcotraficantes varios y delirios argumentales patrios. Es cierto que está convocada un poco a salto de mata, pero sólo es una pequeña toma de contacto. Si va bien, ya pensaríamos en organizar una quedada bloguera teléfila que ensombrecería al mismísimo Evento Blog España (igual se me ha ido ahí un poco la mano. Hace mucho calor). Si este domingo estáis por Madrid, éstos son los datos de la cita:

Día: Domingo 27 de julio.
Hora: 18:00 h. Zulu (siempre he querido poner eso...)
Lugar: La terraza del Starbucks de la calle Fuencarral, muy cerca de la glorieta de Bilbao, en la esquina de la calle Sandoval y muy cerca de una Casa del Libro (añadiré un mapa en cuanto pueda).

21 julio 2008

Mal de ojo

Un rodaje muy accidentado, un presupuesto que se sale de madre, un batacazo en taquilla de los que hunden carreras, alguna leyenda urbana sobre la producción... Hay un montón de razones por las que una película puede llevarse de pronto la etiqueta de "maldita", y no siempre es porque esté "embrujada" o gafada. "Titanic" estuvo a punto de ganarse semejante sambenito porque James Cameron se gastó el oro y el moro en el rodaje (que sufrió unos cuantos accidentes), no paraban de surgir rumores sobre tensiones entre el equipo y comenzó a extenderse la sensación de que aquello iba a ser "Waterworld 2" en cuanto a desastre en taquilla (luego, al parecer, la cinta de Kevin Costner tampoco perdió tanto dinero). De hecho, el día de su estreno andaba medio Hollywood con el puñal a la espalda, preparado para despellejar a Cameron en cuanto su película chocara con el iceberg del primer fin de semana. Por suerte para él, el tema funcionó, con taquillazo de impresión en todo el mundo y carretilla de Oscars incluida.

Este fin de semana he estado viendo un documental muy interesante (y muy largo) sobre el rodaje de "Blade Runner", lleno también de apreturas de dinero y de tiempo, de malentendidos entre Ridley Scott y el resto de su equipo y de un montaje y post-producción tan accidentados, que casi se comprende que haya creo que cinco versiones de la misma película. Si no fuera porque la salida en VHS permitió que el público la redescubriera, el noir futurista de Scott habría sido una película maldita en toda regla, porque el fracaso en taquilla y el vapuleo que recibió de la crítica fueron de escándalo. No llegó al nivel "Ishtar", que merecía los palos, pero poco le faltó.

Por lo menos, la película de Warren Beatty y Dustin Hoffman no llevó a un estudio a la bancarrota, como ocurrió con "La puerta del cielo" y "Corazonada". La primera hundió United Artists y a su director, Michael Cimino, que venía de un éxito como "El cazador" y luego no tuvo suerte (su último trabajo, "Sunchaser", es de 1996). La segunda dejó en la ruina a Francis Ford Coppola, y le costó mucho recuperarse. De hecho, no llegó a conseguirlo del todo, incluso a pesar de las nominaciones a los Oscar de "El padrino III". Por lo menos, muchos de los imaginativos neones de "Corazonada" acabaron en "Blade Runner".

De todos modos, el rodaje más accidentado del que recuerdo haber leído últimamente es el de una película que nunca se hizo, "The man who killed Don Quixote", de Terry Gilliam. Una lesión en la espalda de Jean Rochefort, inundaciones, problemas de dinero... El ex Monty Python sufrió de todo durante el principio del rodaje de aquella película, pero las circunstancias le superaron. De hecho, todos aquellos problemas llevaron a que las aseguradoras sean ahora las propietarias del guión de la película. Todo ese desastre se refleja en un peculiar documental, "Lost in La Mancha", que iba a ser el making of de la cinta y que termina siendo la crónica de una muerte anunciada. A Gilliam le pasó como a Orson Welles, que batalló en vano durante años para poner en pie su propia versión del Quijote. Logró empezar a rodar, pero su protagonista falleció, impidiendo que la película se hiciera. Muchos años más tarde, Jesús "Jess" Franco montaría todo el material rodado, siguiendo instrucciones dejadas por Welles, en "Don Quijote de Orson Welles".

P.D. offtopic: Sí, esto no tiene nada que ver con todo lo anterior, pero cada vez está sorprendiéndome más el proyecto de "Ley y orden: UK" que el canal ITV ha puesto en marcha en Londres. Primero anunciaron que su productor ejecutivo sería Chris Chibnall, guionista principal de la segunda temporada de "Torchwood", y ahora resulta que Jamie Bamber será uno de los policías (junto a Bradley Walsh, un veterano de "Coronation Street") y se rumorea que Freema Agyeman será una de las fiscales. Holy frak?! Suena tan delirante que tengo que ver aunque sea el piloto. ¿No hay sitio para Michael Motherfrakker Hogan? Lo mejor de todo es que los ingleses ya tuvieron una serie que se llamaba "Ley y orden" a finales de los 70. Es todo muy desconcertante.

20 julio 2008

Calaveras en Irak

1.- En los 30 teníamos nazis y artefactos mágicos; en los 50, soviéticos y marcianos. La época en la que se ambienta cada aventura de Indiana Jones proporciona los peligros, los enemigos, lo que Indy puede hacer y lo que no. Por eso mismo (y tal vez porque ya iba avisada), no me sorprendió en absoluto el origen de la famosa calavera de cristal y las peripecias del profesor Jones en Sudamérica. De hecho, se puede sumar dos y dos bien al principio e imaginar en la primera media de hora de qué va todo. Y aunque haya más acción que investigación, "El Reino de la Calavera de Cristal" me pareció una película de Indiana Jones de las de siempre, con sus persecuciones en coche, sus chascarrillos, las situaciones imposibles de las que Indy debe salir como buenamente pueda y los malos malísimos cuya ambición es su perdición, y todo ello reconociendo que Henry Jones Jr. ya está mayor (como dice Danny Glover en "Arma letal", "estoy demasiado viejo para esta mierda"). Aun así, el poblado artificial en medio del desierto de Nevada es bastante inquietante ya sin necesidad de que luego pase lo que pase, y algún día hablaremos de las historias sobre El Dorado (no de la película de Carlos Saura, no me hagáis recordarla).

2.- "Generation Kill" es un curioso cruce entre "The Wire" y "Hermanos de sangre", porque nos mete en el día a día de unos soldados americanos muy lejos de casa (da igual que sea Francia o Irak), mostrándonos los lazos que se forman entre ellos, y lo hace con el don para los diálogos realistas y el verismo con los que veíamos a los narcos y los policías de Baltimore. No va a ser una miniserie fácil de ver (y no sólo por la jerga militar y lo complicado que es identificar al principio a todos los personajes), sino también por la manera en la que David Simon y Ed Burns presentan sus historias, abriendo hacia el espectador todo el abanico de personajes, caracteres, tramas y conflictos, y dejando que nosotros vayamos poniendo orden y, si queremos, juzguemos si lo que vemos está bien o no. El primer capítulo es de presentación, por lo que poco más hemos visto aparte de cómo los soldados matan el tiempo esperando en Kuwait la orden de ponerse en marcha, y cómo los altos mandos no les dan el equipamiento necesario ni, a priori, las medidas de seguridad para invadir un país (y eso me lleva a una asociación bastante evidente con "Haz turismo", de Celtas Cortos). El viaje se presenta movido.

Música de la semana: Sigue sorprendiéndome que en España hayan decidido titular la nueva película de "Expediente X" "X Files 2: Creer es la clave", pero igual es que queda poca gente que recuerde ver a Mulder y Scully en Telecinco (por lo menos se acuerdan de que hubo una primera película). La cinta se estrena el viernes sin que se sepa muy bien su argumento (no quiero saberlo, por cierto), y como homenaje vamos a elegir una de las primeras canciones que sonaron en la serie, "Red right hand", de Nick Cave & The Bad Seeds. Para los frikis como moi, es la canción que Duane Barry escucha en el coche mientras se dirige a su encuentro con los extraterrestres, con Scully amordazada en el maletero.

19 julio 2008

Un doctorado en "horribilidad"

Las tres partes de "Doctor Horrible's Sing-Along Blog" van a entrar, seguro, en muchas de las listas de lo mejor del año en cuanto llegue diciembre. Lo que será todo un hito para una pequeña serie concebida para ser emitida por Internet (y que puede verse gratuitamente sólo mañana), que no ha contado con el apoyo financiero de ningún estudio y que se ha hecho sin las ataduras de una productora ni los plazos marcados por la producción televisiva normal. A Joss Whedon se le ocurrió la idea durante la huelga de guionistas, y la libertad de la que ha disfrutado se nota.

Seguro que todos sabéis de qué va: tenemos al Doctor Horrible tramando sus planes para entrar en la Malvada Liga del Mal, planes que siempre le estropea el Capitán Hammer (o Martillo), a la vez que lucha con su timidez por acercarse a Penny, una chica con la que coincide en la lavandería. Todo está contado como un musical de los de toda la vida, con sus canciones que avanzan la acción y presentan a los personajes, y con un humor y un cuidado por el detalle aún más destacable por el bajo presupuesto manejado para rodarlo todo en siete días, aprovechando un parón en el rodaje de "Cómo conocí a vuestra madre" para que Neil Patrick Harris estuviese libre.

Y es que Harris es el Dr. Horrible de una manera digna de mención. Como Barney Stinson ya sabíamos que tenía un gran timing, y que podía transmitirnos que, a pesar de su exterior, Barney es también un tipo vulnerable y con su corazoncito (esa mirada al final de la tercera temporada), y como este villano con ínfulas de grandeza que, en el fondo, no es una mala persona, supera con creces todo su trabajo anterior añadiendo un evidente talento musical y una gran capacidad para el romanticismo contenido. Como se intuye desde el principio, él es el héroe de la historia, y ésta es la clásica narración de cómo Fulanito se convirtió en Superfulanito aplicada a un "malo", y con mucho más corazón que las tres películas de Spiderman, por ejemplo.

Con Harris, no debemos olvidar a un Nathan Fillion divertídisimo, y muy acertado, como ese superhéroe encantado de haberse conocido, y a una Felicia Day que clava a la pobre Penny. Además, hay un montón de cositas en los tres episodios realmente geniales, pero no acabaríamos nunca de hacer la lista. Si podéis haceros con el blog cantarín del Dr. Horrible, no os vais a arrepentir.

18 julio 2008

A mitad de camino

1.- Hace años, muchos, que ya no veo "Los Serrano", por lo que todo el buzz organizado de cara a su final definitivo me pilló a trasmano. Sin embargo, la manera que han tenido de echarle el cierre parece, parafraseando a las ByTheGirls, patillera, como poco. Si queréis leer un análisis como si fuera el final de "Los Soprano" (Rosa Belmonte dixit), pasaos por el blog de Rosa. Yo no podría decirlo mejor (ni con más gracia).

2.- Por ahora, la única novedad veraniega que estoy viendo es "In plain sight", que ha llegado creo que al ecuador de la primera temporada. Es entretenida, pero tiene un fallo: los personajes son mucho mejores que las tramas y, en concreto, Mary y Marshall son mucho mejores que el resto de la serie. Las interacciones entre ellos son estupendas (la alusión a "Regreso al futuro" de hace dos semanas fue la monda), salpicadas de pullas, comentarios irónicos y una total lealtad del uno con el otro, y se convierten en la principal razón para ver la serie. Ocurre con ella lo mismo que pasaba al final de "Verónica Mars", que ella era suficiente para ver cada capítulo.

3.- Otra de la que voy por la mitad de su primera temporada es "Burn notice", y no sólo suscribo todo lo que comenté hace unos días, sino que he de reconocer que cada vez me lo paso mejor con ella. Los "trabajos" de Michael pueden solucionarse demasiado fácilmente y él puede ser un MacGyver mucho más cool, pero se lo toman todo con tanto sentido del humor, que te contagian el buen rollo. Sam es el mejor, pero hay que añadir a Fiona y sus ganas locas de liarse a tiros con todo lo que se le ponga por delante. Ya tengo curiosidad por ver la segunda temporada y la aparición estelar de Tricia Helfer, que es mucho más de lo que aparenta a simple vista.

4.- La blogosfera cinéfila y friki en general se ha revolucionado por completo con el primer trailer de "Watchmen". No sé cómo terminará siendo la película, pero el trailer es estupendo (aquí lo podéis ver en alta definición). También se ha vuelto todo el mundo loco con la canción que se utiliza de banda sonora del trailer, "The beginning is the end is the beginning", de Smashing Pumpkins, una elección realmente curiosa porque se editó como "cara B", y versión peculiar, de "The end is the beginning is the end", escrita para la banda sonora de "Batman & Robin". Todos los superhéroes están conectados, ¿eh?

5.- Ya que estamos con trailers de películas, hay otra curiosidad que contar del de "Quantum of solace", la nueva película de James Bond. Las imágenes de 007 caminando por un paisaje desértico, con una metralleta en la mano, se rodaron en un lugar bastante peculiar, el Cerro Paranal, en Chile, en el desierto más seco del planeta, el de Atacama. En ese cerro se ubica, además, uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo, perteneciente al Observatorio Europeo Austral. No sé si los cuatro enormes telescopios del VLT saldrán en la película, pero serían un buen escenario para una persecución final.

P.D.: A ver, fans de "Galáctica", ¿reconocéis la foto de arriba? Se menciona en la segunda temporada, cuando los "Fab Four" (Adama, Apolo, Roslin y Starbuck) entran en la tumba de Atenea en Kobol y encuentran el mapa que marca el camino a la Tierra. ¿Alguna idea? ¿No? Para los que la hayáis reconocido al instante, efectivamente, es M8, conocida entre los amigos como la Nebulosa de la Laguna, en la constelación de Sagitario y a 6.500 años luz de distancia de nosotros (la foto de Astronomy Picture of the Day es espectacular).

Actualización: Esto no podía dejarlo escapar. "Hold me, thrill me, kiss me, kill me", la aportación de U2 a la banda sonora de "Batman forever".

17 julio 2008

De vuelta en 2007

Sí, no están "Los Soprano", pero no sé por qué tengo la sensación, viendo las nominaciones a los Emmy de este año, de que me ha pasado como a Sam Tyler y estoy de vuelta en 2007 (menos mal que sólo es un salto de un año). "Dos hombres y medio" y "Boston Legal" siguen apareciendo por todas partes, "Galáctica" sólo consigue estar nominada al mejor guión (por "Six of one") y entre "Entourage" y "Anatomía de Grey" se reparten las nominaciones de los secundarios de comedia y drama, respectivamente, y en sus facetas masculina y femenina.

Sí, hay algunas novedades (en forma de series de estreno) y algunas repeticiones que esperemos que se concreten por fin en un premio, pero el dejà vú es difícil de resistir. Las nominaciones completas podéis verlas aquí, y esto que sigue es la habitual quiniela-ida de olla sobre las candidaturas principales.

DRAMA: Como era de esperar, "Mad Men" y "Daños y perjuicios" se cuelan entre las cinco candidatas, y me da en la nariz que una de las dos se llevará el gato el agua el 21 de septiembre. "House", "Dexter", "Boston Legal" y "Perdidos" tendrán que conformarse con estar nominadas.

COMEDIA: Casi todo el mundo da por un seguro un nuevo triunfo de "30 Rock", que está junto al resto de sospechosos habituales, como "The Office", "El show de Larry David" (única serie de HBO nominada en las dos categorías grandes), "Dos hombres y medio" (me reservo mi opinión, no quiero envenenarme) y "Entourage".

ACTOR DRAMA: Hay tres novedades en la lista de este año, una muy sorprendente (Bryan Cranston por "Breaking Bad") y las otras dos, acordes con lo esperado (Gabriel Byrne por "In treatment" y Jon Hamm por "Mad Men"). Pero James Spader vuelve a aparecer ahí, torturando de nuevo a Michael C. Hall y Hugh Laurie.

ACTRIZ DRAMA: Mary McDonnell no lo pudo lograr, pero tampoco importa porque es casi seguro que Glenn Close será la vencedora, o su Patty Hewes de "Daños y perjuicios" les pone a todos un puro, que ni vendiendo Alaska de vuelta a los rusos podrían pagarle la indemnización. ¿Y qué pinta ahí otra vez Mariska Hargitay?

SECUNDARIO DRAMA: "Daños y perjuicios" podría repetir aquí triunfo gracias al equipo formado por Ted Danson y Zeljko Ivanek, sensacionales toda la temporada. ¿Podrá Michael Emerson ganar por fin y hacer que "Perdidos" se lleve otra vez este galardón?

SECUNDARIA DRAMA: Rose Byrne no ha podido pasar el corte final, y esta candidatura es de las más aburridas de todas (con permiso de Dianne Wiest y su candidatura por "In treatment"). Aunque si gana Chandra Wilson ("Anatomía de Grey") se lo podemos perdonar.

ACTOR COMEDIA: Mejor me morderé la lengua con respecto a Charlie Sheen y celebraré una de las sorpresas de las candidaturas, Lee Pace ("Pushing Daisies").

ACTRIZ COMEDIA: La victoria de Tina Fey se da por casi hecha, pero aquí sorprende que, por primera vez desde su debut, ninguna de las "Mujeres desesperadas" está nominada. Ouch...

SECUNDARIO COMEDIA: ¿De qué manera podemos conseguir que Jeremy Piven deje de fastidiar y le ceda su puesto como ganador perenne a Neil Patrick Harris? Igual con el rayo congelador del Dr. Horrible...

SECUNDARIA COMEDIA: El otro sorpresón de las nominaciones está aquí, con Amy Poehler candidata por sus hilarantes apariciones en "Saturday Night Live". El episodio que envió a la academia, además, es el que cuenta con Tina Fey y ese genial "Bitch is the new black!". No creo que tenga posibilidades de ganar, por otro lado. Igual Kristin Chenoweth le da una alegría a "Pushing Daisies".

Como de costumbre, con todos los que han sido ignorados se podría hacer otra entrega de premios, en muchos casos, más interesante. El olvido de "The Wire" ha dolido aún más este año porque era su despedida, y tiene que consolarse con una candidatura al mejor guión (donde ganará "Mad Men" con toda probabilidad). Más se perdió en Cuba...

Actualizacion: Hay una categoría "especial" bastante peculiar, llamada "programa de entretenimiento de corto formato de acción real" donde, en realidad, están nominados pequeños programas emitidos por Internet, como "Missing Pieces" de "Perdidos", el cuarto flashback de "Razor" o la curiosa guía turística de Austin de "Friday Night Lights".

16 julio 2008

El día que la Tierra se quedó quieta

Algunos críticos consideran que "Planeta prohibido", "La guerra de los mundos" y "Ultimátum a la Tierra", con la mención de honor de "La invasión de los ladrones de cuerpos", son la Santísima Trinidad de la ciencia ficción de los años 50, esas películas que no podían negar que sus invasiones marcianas estaban fuertemente influidas por la paranoia anti-comunista, el miedo a la amenaza nuclear y el Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy. Las tres primeras, además, trasladaban al cine las clásicas novelas e historias pulp del género, que utilizaban la amenaza de los extraterrestres para hacer comentarios sociales sobre la época.

El caso de "Ultimátum a la Tierra" es más peculiar porque su metáfora sobre la Guerra Fría es muy directa (se alude a ella directamente), hay un mensaje pacifista, pero con unos flecos bastante ambiguos, cuanto menos, y se hace todo eso en 1951, el año en el que se inaugura la sede neoyorquina de la ONU y, al mismo tiempo, la guerra de Corea está en todo su apogeo, se celebra el juicio por conspiración de Ethel y Julius Rosenberg, EE.UU. realiza la primera prueba de una bomba termonuclear y sólo faltan dos años para que se inicie la "caza de brujas" mccarthista, reflejada en la época en otra metáfora, la de la obra "Las brujas de Salem" que Arthur Miller escribió en 1953.

Con todo eso en mente, el mensaje de la película de Robert Wise queda aún más patente, pero no se pierden sus otras cualidades, como que está rodada como si fuera cine negro, ya que era de las primeras películas que tocaban el tema del contacto con extraterrestres de la manera en que lo hace (y, por consiguiente, estableció de algún modo muchas de las bases del género), o la original banda sonora de Bernard Herrmann, tocada por instrumentos electrónicos en su mayoría y por el peculiar y característico theremín. Mención aparte merece Gort, su robot amenazante, una de las presencias más icónicas de la historia del cine. Y sí, más que a "Independence Day", es a esta película a la que más debe "Mars attacks!".

P.D.: El Dr. Horrible está dando más de un dolor de cabeza a los fans que quieren ver sus aventuras. Si la página web oficial no os funciona (yo no puedo cargarla, por ejemplo), hay otras formas de verlo. Alan Sepinwall ofrece esta opción y esta otra. Yo estoy deseando ver ya la segunda parte.

15 julio 2008

Adiós con el corazón

La Ausiella se ha estrenado en "Entertainment Weekly" confirmando lo que, sin duda, era un secreto a voces en la CBS: William "Gil Grissom" Petersen deja "CSI". O mejor dicho, su personaje dejará de aparecer, porque él, que es uno de los productores ejecutivos, seguirá por ahí, en la trastienda. No es que no se viera venir, después de haber amagado varias veces con dejarlo, pero no deja de ser una sorpresa. Más cuando la serie sufrió unos cuantos "golpes" importantes en el final de la séptima temporada, que aún estamos viendo en España, y en el de la octava, golpes que han hecho presagiar a más de uno que el fin del programa puede estar cerca.

La manera en la que Petersen se marcha, dejando la puerta abierta a algunas apariciones puntuales, recuerda un poco, con sus salvedades, a la desvinculación progresiva de George Clooney de "Urgencias". Interpretó al doctor Doug Ross durante las cinco primeras temporadas, en el momento álgido de popularidad de la serie, y a la vez que empezaba una incipiente carrera en el cine. Alternó la serie con "Out of sight", "Abierto hasta el amanecer", "Un día inolvidable", "El pacificador" y "Batman y Robin", y no la dejó por completo hasta que su carrera no estaba lanzada y plenamente asentada en la pantalla grande (una de sus primeras películas post-"Urgencias" es "La tormenta perfecta").

William Petersen abandona porque está cansado de interpretar tan de seguido a Grissom, más que porque esté empezando a despuntar en el cine (que no es el caso). También David Duchovny dejó "Expediente X" por el mismo motivo, y para pasar más tiempo con su familia. Y tal vez no sea la de Petersen la única marcha que se produzca la próxima temporada en la televisión yanqui. Como es costumbre últimamente, el plató de "Anatomía de Grey" es otra vez pasto de los cotilleos, y de nuevo es Katherine "Boquita de piñón" Heigl la que centra los rumores. Cuando encadenó los exitosos estrenos de "Lío embarazoso" y "27 vestidos", dejó caer que podría dejar la serie para perseguir una carrera en el cine, y después de su salida de tono sobre por qué no se ha presentado este año a los Emmy, hay quien dice que Shonda Rhimes está harta y va a cortar por lo sano. ¿Cómo? Siguiendo el ejemplo de Aaron Spelling con Shannen Doherty: matando a Izzie Stevens. Este rumor es desmentido desde fuentes cercanas a la serie (qué bien queda eso, ¿no?), que afirman que el contrato de Heigl todavía está en vigor y que regresará para la próxima temporada. También intentaron poner paños calientes con lo de Isaiah Washington, y luego pasó lo que pasó.

Los que sí son un rato cansinos son los medios británicos y su obsesión por averiguar cuándo dejará David Tennant "Doctor Who". Después de la sorprendente marcha de Christopher Ecclestone, tras una única temporada blandiendo el destornillador sónico, no ha habido aparición en televisión en la que no le hayan preguntado a Tennant cuánto tiempo va a seguir (y hace muchas apariciones durante los cuatro meses en los que se emite la serie). Con la llegada de un nuevo productor ejecutivo en 2010, Steven Moffat, y el hecho de que Tennant sólo tenga firmados los cuatro especiales del año que viene, las especulaciones se han disparado, pero nadie suelta prenda. Russell T. Davies terminó la cuarta temporada ofreciendo, más o menos, un comienzo casi desde cero para Moffat, pero es un misterio si ese nuevo inicio incluirá nuevo Doctor. Entre los nombres que se han barajado figura, por ejemplo, James Nesbitt, que protagonizó "Jekyll", y surgirán todavía más según se acerque el principio de la quinta temporada. En el Reino Unido, es el papel más perseguido después de James Bond.

14 julio 2008

En el fragor de la batalla

De las pocas cosas salvables de la segunda mitad de "Fahrenheit 9/11" estaba que Michael Moore nos mostrara quiénes son en realidad los soldados que Estados Unidos manda a países lejanos, de los que ninguno de ellos ha oído hablar, a aplicar unas políticas y unas estrategias que les importan poco y que no les interesan incluso aunque se las explicara el jefe del Estado Mayor en persona. Porque esos soldados son chicos que se alistan para salir de una ciudad, o de un barrio, en los que las perspectivas de futuro son escasas, siendo generosos, que no pueden aspirar no ya a una educación, sino ni siquiera a un mero trabajo decente y aceptablemente remunerado, y que reciben con los brazos abiertos la aparición de unos marines a la puerta del centro comercial que les explican las ventajas del ejército.

No hay de qué extrañarse. Desde siempre, los soldados voluntarios han sido, en un amplio porcentaje, gente que no tiene más salida en la vida que la carrera militar, y muchos no tienen el perfil de edad que nos mostraban en las películas de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo; hombres hechos y derechos que combatían por un ideal, o unos principios. En realidad, eran casi adolescentes que hacían lo que se les ordenaba, y luchaban más por sus compañeros de batallón que por el honor de su país, y en ese aspecto, todas las guerras, en cualquier época y lugar se parecen.

Ese punto de vista, que Steven Spielberg explotó muy bien tanto en "Salvar al soldado Ryan" como en "Hermanos de sangre", parece ser el mismo de "Generation Kill", la miniserie que los dos responsables de "The Wire", David Simon y Ed Burns, han hecho para HBO sobre las vivencias de un periodista de "Rolling Stone", Evan Wright, empotrado con los marines durante los primeros compases de la invasión estadounidense de Irak, en 2003. Wright escribió una serie de tres reportajes, "The Killer Elite", sobre esos dos meses que pasó avanzando hacia Bagdad con los soldados, y de su experiencia y su trato con esos chicos se nutre la miniserie, de siete capítulos.

Los críticos estadounidenses la han recibido con alabanzas, pero también se preguntan si la audiencia le dará la espalda, como ha hecho con todas las películas estrenadas recientemente con la guerra de fondo, desde "En el valle de Elah" a "La vida sin Grace" o "Leones por corderos". Tal vez, que el enfoque esté puesto en el día a día de los soldados la haga más "digerible" para el público yanqui, pero es un misterio. El primer capítulo se emitió ayer y, como parece que al principio es un poco complicado seguir la trama con tanto soldado, su jerga especial, la cadena de mando y las misiones que deben realizar, Maureen Ryan ha reunido toda la información necesaria para no perderse en esta entrada de su blog.

Tengo curiosidad por ver qué han hecho Simon y Burns con la historia de Wright. Seguro que no va a ser bonita ni sencilla, nhi estará hecha de cara a la galería, pero después de adentrarme en los vericuetos de "The Wire", ésos dos señores se han convertido en dos personas a las que no hay que perderles la pista. En cuanto pueda ver algún episodio de "Generation Kill", comentamos más.

13 julio 2008

Televisión de derribo

Parece que la TDT está hecha con retales, con las cosas que les sobran a las cadenas en su emisión analógica (bien porque ya tienen más de cinco años, bien porque no han conseguido la suficiente audiencia para mantenerse en la "primera división"). Como es costumbre por estos lares, no nos ponemos a hacer los deberes hasta el último día, con lo que no espero que nadie se tome en serio la TDT hasta 2010, justo el día antes del apagón analógico. Pero una cosa es no tomársela en serio, y otra tratarla como el patio trasero.

¿"Médico de familia" en FDF? ¿En serio? En Antena.Neox (que es de los pocos canales que parecen que tienen , más o menos, un plan) da la sensación de que siempre ponen pressing catch (por las tardes al menos), más de la mitad de los canales son de teletienda (casi estoy esperando ver de nuevo el AB Shaper), pero luego me sorprende que SET y Disney Channel tengan parte de su programación en versión original, aunque no es que me emocione mucho ver "Hannah Montana" con su propia voz. Y sí, hay muchas cadenas locales, pero creo que no me apetece ver el Nuevo Tarot de los Ángeles. Para eso, ya tengo los resúmenes que hace "El intermedio" de los mejores momentos.

Y hablando del programa del Gran Wyoming, voy a echarlo de menos hasta que vuelva de vacaciones. Sobre todo, sus encuestas locas y sus vídeos, en especial esos debates de gran altura intelectual entre Andrés Pajares y/o Fernando Esteso y cualquier personalidad que se les ponga por delante.

Música de la semana: Lo cierto es que, de todos modos, la programación televisiva veraniega lo que hace es que tengas ganas de echar a correr. Así que nuestra elección de esta semana va a ser una canción que Jamiroquai editó hace un par de años en un recopilatorio, "Runaway".

11 julio 2008

Villanos en versión original

1.- Mucha gente se ha hecho eco antes de esto, pero no está mal recordarlo. La semana que viene se estrena en Internet el nuevo proyecto de Joss Whedon, "Dr. Horrible's Sing-Along Blog", un musical en tres partes que podrán verse el día 15, el 17 y el 19 (y totalmente gratis en su web hasta el día 20). Algunos críticos ya lo han visto entero, y promete.

2.- La Asociación Internacional de Documentales eligió hace poco los 25 mejores títulos de los últimos 25 años. Casi todos son estadounidenses claro, y en ese cuadro de honor encontramos "Bowling for Columbine" en el tercer puesto, "Una verdad incómoda" en el sexto o "Buena Vista Social Club" en el 20º. El que ocupa la primera posición es "Hoop Dreams", un documental bastante descorazonador sobre dos adolescentes negros de un barrio pobre de Chicago que intentan prosperar jugando al baloncesto. Es muy largo (casi tres horas) y sus dos protagonistas ven continuamente como su sueño de jugar en la NBA se les escapa cada vez que lo tienen a tiro (la lesión de rodilla de uno de ellos mientras realiza unas pruebas para entrar la universidad es demoledora), pero realmente merece la pena, sobre todo porque ninguno de los dos se rinde nunca.

3.- Creo que el mes que viene se estrena por aquí "Hellboy II", que promete tanta diversion, o más, que la primera. Para promocionarla, han aprovechado que su estudio es Universal y se han marcado unas promociones crossover realmente divertidas. Mi favorita es la de "Inside the Actor's Studio", pero ésta de Hellboy y Chuck jugando a la consola es aún mejor.



4.- Sólo dos cosas rápidas: la vuelta del eterno debate doblaje-versión original a cuento del estreno en Cuatro de "Dexter" y "Betty" y el origen del atuendo del actual Doctor. ¿De dónde salió esa mezcla de traje a rayas y Converse? De ver al cocinero Jamie Oliver en el programa de la BBC "Parkinson". La prueba está al final, si no recuerdo mal, de este vídeo.

10 julio 2008

Viñetas seriadas

Sólo quedan dos semanas para el nerdvana, como lo llaman en algunos blogs yanquis, o lo que viene a ser lo mismo: la Comic-Con de San Diego. De la convención de amantes de los cómics de finales de los 70 al mega-evento que es ahora hay un mundo, marcado sobre todo por la maquinaria promocional de películas y, lo que es más importante, series que están ahí año tras año (las presentaciones de "Perdidos", por ejemplo, ya son un clásico).

Entre la multitud de cosas frikis que habrá, y que hubo otros años, en los stands de la Comic-Con se incluyen los cómics basados en series. Algunos aportan poco tanto a la literatura como a la serie en sí, pero otros están currados y se deben a la imaginación y los pinceles de artistas y escritores reconocidos. Por ejemplo, vía Pop Candy he encontrado este cómic de "Doctor Who", titulado "The Forgotten" que, desde luego, tiene una pinta bastante curiosa. Es obra de Tony Lee, con experiencia en "X-Men", "Spiderman" y los cómics de "Starship Troopers", y la dibujante Pia Guerra, conocida por su trabajo en "Y: El último hombre". No es el primero que hay sobre esta serie, por supuesto, pero sí debe ser de los más ambiciosos porque reúne a los diez Doctores que ha habido desde los 60.

Es de sobra conocido que Joss Whedon decidió continuar "Buffy, la cazavampiros" en cómic, en una octava temporada de la que se rumorea que podría haber continuación. Pero no es la única, porque Whedon nunca ha ocultado que le encanta este mundillo. "Ángel" también está viviendo la continuación de sus aventuras a través de viñetas, directamente desde el punto en el que acabó la quinta temporada. Incluso "Firefly" vivió un pequeño renacimiento por esta vía. Este pasado mes de marzo, se puso a la venta en EE.UU. la segunda serie basada en ella, "Serenity: Better days", escrita por el propio Whedon.

Por supuesto, las series de culto espaciales, como "Star Trek" o "Galáctica", también tienen sus series de cómics. Como en todos los demás ejemplos, lo complicado es averiguar si siguen la misma línea temporal de la serie o si cuentan historias que el programa original sólo menciona de paso, o nunca enseñó. En el caso de "Star Trek", el tema puede ser harto complicado con tanta serie, nave y tripulación diferente. La foto de abajo es de una serie que retomó la "Star Trek" original desde el punto en el que terminó en la tele. Se llamaba "Star Trek: Year Four".

Finalmente, y no por falta de material, no puedo resistirme a "Xena, la princesa guerrera" y sus variadas encarnaciones en cómic. En la última ha contado con el escritor de "Red Sonja" y luce de esta manera.

09 julio 2008

El Día de la Marmota

No sé si antes de "Atrapado en el tiempo" se utilizaba esta expresión como sinónimo de un día repetitivo, en el que siempre pasan las mismas cosas y que parece no tener fin. De todos modos, sí fue a partir de esa comedia de Harold Ramis cuando adquirió todo su significado, y dejó de ser solamente el día, a principios de febrero, en el que un montón de gente se reúne alrededor de un tronco de árbol, acondicionado como madriguera, para ver si la marmota que hiberna ahí sale o no. Bueno, en realidad si la marmota ve su sombra al salir, aún quedan seis semanas más de invierno. En caso contrario, se puede esperar que la primavera llegue antes. Podéis comprobarlo vosotros mismos en la web oficial de Phil, la marmota "Montesdeoca" de Punxsutawney (Pensilvania), el pueblo que se hizo famoso por esa peculiar predicción meteorológica. Incluso la CNN lo retransmite en directo.

Buena culpa de ello la tuvo, como decimos, "Atrapado en el tiempo", una cinta que tomaba una premisa clásica de la ciencia ficción (el protagonista está atrapado siempre en el mismo día) y le daba un giro cómico realmente muy logrado (los sucesivos intentos de suicidio del personaje de Bill Murray a mitad de la película son tronchantes). Lógicamente, Phil, su protagonista, tiene que dejar de ser un tipo odioso para poder salir de ese bucle temporal, pero mientras tanto permite a Bill Murray lucir su cara de palo en todo su esplendor, un esplendor que no volveríamos a ver hasta "Lost in translation".

Si antes de la película de Ramis se había utilizado ya este recurso ("Brigadoon", por ejemplo, es un pueblo fuera del tiempo y anclado en una época muy precisa para siempre), después se ja convertido en algo que prácticamente ninguna serie fantástica debía pasar por alto. Toda "Day break" se basaba en ese concepto, aunque con aires de intriga, y "Expediente X", "Xena, la princesa guerrera", "Stargate SG-1", "Medium", varias de las series de "Star Trek" (que han tocado también los mundos paralelos, los viajes temporales y un montón más de cosas), "Edición anterior"... Es una idea repetitiva por naturaleza que puede devenir en aburrimiento total a no ser que se haga bien (es un clásico ver cómo uno de los personajes se va dando cuenta de que, en realidad, siempre viven el mismo día).

En "Atrapado en el tiempo" lo hacen muy bien, y el inicio del día, con el locutor de radio avisando de que hace frío y poniendo de fondo "I got you babe", de Sonny y Cher, es ya todo un clásico del cine americano reciente.

08 julio 2008

La deconstrucción del superhéroe

Últimamente, parece que los superhéroes corrientes, con problemas como los del común de los mortales y alejados del estereotipo del "tío en mallas que vuela", vuelven a suscitar el interés de Hollywood. No es que sea algo nuevo de esta época que vivimos, porque siempre ha habido héroes de este tipo desde que Superman nació, en 1938. Lo curioso es que surjan de golpe "Héroes", y sus personas con habilidades extraordinarias, y la última película de Will Smith, "Hancock", sobre un superhéroe alcohólico y sin techo que pasa de todo el mundo (y cuya buena taquilla no ha librado de unos buenos palos). Las dos se verán completadas (y espero que mejoradas) por la adaptación al cine de "Watchmen", el cómic de superhéroes definitivo para muchos, y que los presenta bajo una luz desmitificadora, cuanto menos.

Además, la semana que estuve en Nueva York vi una exposición en el Metropolitan en la que diferentes modistos "deconstruían" los trajes de algunos superhéroes famosos basándose en algunas de sus cualidades, como la capacidad de volar, los cuerpos superelásticos o los exoesqueletos. Este último ejemplo está más en sintonía con lo entroncada que tenemos la figura del superhéroe en la cultura popular (una figura que tiene también su lado oscuro, un poquito fascistoide), pero nos sirve. Vuelven a surgir series protagonizadas por gente con algún tipo de poder (lo que está más de moda es leer la mente o hablar con los muertos) y Hollywood desempolva los héroes más olvidados para hacerlos protagonistas de sus propias películas (hasta Ant-Man va a tener la suya).

Es muy probable que sea una cuestión social. En los 50 aparecieron superhéroes "nucleares", como el Capitán Átomo (es más de los 60, vale), en los 60 y 70 se abrió la puerta a superhéroes más sociales (la famosa metáfora de los mutantes de X-Men) y, otras veces, simplemente aparecían como una reacción a otro héroe (Batman, que no tiene poderes, fue la respuesta de DC Comics a Superman, que empezó a publicarse en Action Comics). Con el panorama post 11-S y que las personas normales y corrientes estén en el punto de mira de realities y demás programas, es lógico este boom de los superhéroes.

P.D.: Me pareció muy curioso que una de las piezas del puzzle de "Los cronocrímenes" sea esta canción de Blondie, "Picture this".

07 julio 2008

Tantas cosas, tan poco tiempo

1.- "Los cronocrímenes", la esperadísima opera prima de Nacho Vigalondo, es de ésas que no deja a nadie indiferente. Yo la encontré estupenda en su (falsa) sencillez, en la momia rosa, en la música a lo "Psicosis", en Karra Elejalde (que nunca me ha gustado demasiado, por cierto)... Pero también hay quien cree que es una tomadura de pelo y es poco original ("Matrix" tampoco lo era, ni "Doce monos", ya puestos en este plan). Podríamos estar hablando de la película y de su trama horas, pero no quiero soltar nada más de la cuenta. Sólo diré que hay más detrás de lo que parece a simple vista, y que puede resumirse en esta frase que, como os podéis imaginar, es un spoiler como la máquina del tiempo de H.G. Wells de grande: "Todo esto ya ha pasado antes, y volverá a pasar otra vez".

2.- "TV Week" ha publicado su lista de lo mejor y lo peor del primer semestre de 2008, elaborada con los votos de unos 30 críticos de televisión de medios de todo EE.UU. Entre las 25 mejores series, "Perdidos", "The Wire" y "30 Rock" ostentan los puestos de cabeza, y los participantes indican, como principal razón de que los náufragos de la ABC estén ahí arriba, que tener una fecha de término en el horizonte ha hecho que la serie suba como la espuma a todos los niveles. De las demás, sorprende que "Torchwood" se haya colado en el puesto 17, entre "The Daily Show" y "The Colbert Report", reconociendo el estatus de serie de culto de que disfruta en USAmerica, y es la única serie de ciencia ficción en la lista, junto con "Galáctica", claro (7ª). Sospecho, de todos modos, que "Adrift", uno de los capítulos más devastadores de esta temporada, tiene buena culpa de ello. ¿Y cómo puede "The Big Bang theory" quedar por encima de "Cómo conocí a vuestra madre"?

3.- La resaca del final de "Doctor Who" aún se deja sentir en la prensa británica. En "The Guardian" publican hoy una entrevista con Russell T. Davies en la que se mencionan unas críticas algo raras, y malintencionadas, que le hacen a la serie. Con lo fácil que es meterse con las tramas endebles de algunos capítulos, algunos tabloides optan por acusarla (o más bien, al propio Davies) de "proselitismo gay". ¿Mande? No voy a repetir eso de que no importa tu sexo, opción sexual, color de la piel, número de ojos, extremidades o cuernos para ser un héroe, o el villano, en esta serie, así que dejémoslo ahí. Mientras tanto, los creadores de "Life on Mars" estrenan mañana en la BBC su nueva serie, "Bonekickers". La sinopsis, con eso de que son unos arqueólogos que descubren misterios increíbles, me ha recordado, más que a Indiana Jones, a "Cazatesoros". Quiera Dios que no sea así.

4.- ¿Quién quiere una ración de tomas falsas para pasar mejor estas tardes-noches de verano? Aquí podéis ver todas las estupideces que hicieron los actores de "Torchwood" en la segunda temporada (el "Bohemian rhapsody" del final, con Owen, Jack, Tosh y Martha es genial), por este otro lado tenemos todas las veces (muchas) que los actores se equivocan con sus diálogos, o David Boreanaz hace el idiota, en "Bones", y finalmente, el musical definitivo para todos los geeks, frikis y colgados por la informática: el de Enjuto Mojamuto, vía Sofaguru.

06 julio 2008

El tiempo se acaba

ALERTA SPOILERS: Esta vez, el aviso tiene dos partes, una referida al final de la cuarta temporada de "Doctor Who" y la otra, al final genuinamente "what the frak!" de la tercera de "Bones". Ése es breve, pero he de hacerlo igualmente. Ahora, como dice el Doctor, "allons-y!".

1.- Los finales de temporada de "Doctor Who" nunca me han parecido los mejores capítulos de cada entrega. A veces son demasiado grandilocuentes, y llega a cargar un poco que los Daleks, con semejante pinta, sean siempre los más malos malosos del mundo mundial (eso sí, me encantaron los Daleks en Alemania gritando "exterminatieren", o algo así). Sin embargo, teniendo en cuenta que no tendremos temporada regular de "Doctor Who" hasta 2010, con Steven Moffat al mando, y que el año que viene sólo habrá cuatro especiales (lo último que hará Russell T. Davies como productor ejecutivo), era lógico que este final no sólo reuniera a todos los acompañantes que han viajado con el Doctor en estos cuatro años, sino que fueran los villanos más asociados a él, los Daleks, los que amenazaran con acabar con todo el Universo.

Además, recuperan al que muchos consideran el gran archienemigo del Doctor en sus 40 años de historia, Davros, el creador de la raza de Dalek (y un poquito Palpatine en su nueva encarnación; de hecho, la confrontación final con el Doctor, y sus alusiones a su ira y sus ansias de venganza, parecían sacadas del final de "El retorno del Jedi"), y se riza el rizo no con uno, sino con dos Doctores, además de habernos engañado vilmente en el capítulo anterior haciéndonos creer que el Doctor iba a regenerarse. Las opiniones sobre este capítulo no pueden ser más radicalmente opuestas, pero es seguro que eso es lo que estaban buscando, que los fans se pasen horas y horas discutiendo sobre si de una vez hemos averiguado qué es el Lobo Feroz, sobre si Mickey y Martha van a unirse a Torchwood, sobre si no era todo demasiado a lo grande.

Yo me lo he pasado estupendamente. La diversión que me proporciona esta serie hace que le pase todas esas inconsistencias, deus ex-machinas y chaladuras porque el Doctor es un gran personaje y, este año, hemos tenido un primer capítulo ("Partners in crime") muy divertido y el doble de Steven Moffat ("Silence in the library" y "Forest of the dead") ha estado a la altura. Además, las pistas que llevaban al final han estado mejor colocadas a lo largo de toda la temporada (las profecías de los Ood, la cara de Rose apareciendo por todas partes, la alusiones a las abejas) y no ha dejado de estar bien ver de nuevo a todos los acompañantes. Rose consigue lo que quería, más o menos, Martha es definitivamente un ente independiente y muy parecida al Doctor (les da una oportunidad a los Daleks antes de mandarlo todo al carajo, como hace él) y el destino de Donna, aunque no es la muerte, no deja de ser doloroso. Por un momento, saliste de tu vida mediocre y de tu autoconvencimiento de que no eres nadie, de que eres prescindible, para convertirte en alguien especial, alguien capaz de viajar a sitios maravillosos, de sobrevivir a situaciones terribles gracias a tu ingenio, de encontrar una persona que te aprecia por lo que eres y que te anima a desarrollar tu potencial... Y lo olvidas todo, para siempre.

2.- El mayor momento "What the frak?!" de toda la temporada televisiva ha sido, tal vez, la revelación de quién era Gormogón en "Bones". ¿Zack es su aprendiz y Gormogón es un don nadie? Hart Hanson, creador de la serie, dijo en una entrevista que, como iban a entrar en la cuarta temporada, querían sacudir un poquito las cosas e idearon todo el arco del sádico asesino medieval, pero que no entraba en sus planes que todo se resolviera tan precipitadamente (la huelga de guionistas, ya se sabe). La cara de Cam cuando Brennan y Booth le confirman la culpabilidad de Zack no es nada comparada con la que se me quedó a mí. Por otro lado, he de decir que me río mucho con esos dos. Veremos qué nos depara ese principio de cuarta temporada que están rodando en Londres. ¿Aparecerá de nuevo Stephen Fry?

Música de la semana: Justo antes de ese final de temporada, "Bones" tuvo un capítulo ambientado en parte en un bar de karaoke, en el que aparecieron un par de concursantes de "American Idol" y se cantaba "9 to 5", de Dolly Parton. Sin embargo, la elección más divertida es la de esta canción de The Killers, "Bones", que se pudo escuchar un par de capítulos antes, en uno en el que el muerto aparece en el gimnasio de un instituto, si no recuerdo mal. Por cierto, el vídeo de la canción es digno de verse, con homenaje a los míticos esqueletos de "Jasón y los Argonautas" incluido.

05 julio 2008

La vida antes de "Perdidos"

A veces parece que nos olvidamos no sólo de que hay vida más allá de "Perdidos", sino de que hubo en algún momento un "Año 1 a.P.", que aunque la serie de J.J. Abrams (deberíamos empezar a darle más crédito al Darlton Team, que son los que la guían desde la 2ª temporada) fuera un Big Bang en cuanto a interés masivo, y de qualité por las series de televisión, y en cuanto a la aparición de blogs y webs dedicadas a las series, antes de ella había todo un universo de programas bien hechos, de culebrones de gran factura y de genuinas series de culto. Y no hace falta que nos remontemos a los 80 y los tiempos de "Canción triste de Hill Street" y "Las chicas de oro". Es cierto que ese universo televisivo explotó en todas partes y al mismo tiempo con el advenimiento de los supervivientes del vuelo 815, pero otros muchos prepararon antes ese camino.

Como decimos, basta con echar un vistazo a finales de la década de los 90 (en términos televisivos, parece la Edad Media, y los 70, directamente el Pleistoceno). Por aquel entonces aún estaban en antena "Urgencias", por la que yo siempre he tenido un afecto especial, mi gran serie-friki, "Expediente X", la gran serie de policías de los últimos años,"Policías de Nueva York", heredera directa de "Canción triste de Hill Street", y en 1997 llegaba "El abogado", cuyas dos primeras temporadas están consideradas por los críticos como de las mejores hechas en la televisión estadounidense en la última década. Además de tener una de las subtramas más delirantes que yo recuerdo (que tomen nota los de "El internado"), todos sus personajes peleaban por mantener su integridad y sus principios en un mundo lleno de mentirosos, estafadores, asesinos y gente de más diverso pelaje, a los que el bufete de Bobby Donnell defendía a capa y espada porque ése era su trabajo, y su deber, y aunque a veces sus clientes les engañaran y no fueran tan inocentes como parecían, sus abogados siempre harían todo lo que estuviera en su mano, y algo más, por sacarlos del atolladero. Lo cual daba para mostrar un amplísimo muestrario de las diferentes tonalidades de la paleta del gris.

Integridad y principios también tenían los protagonistas de "El ala oeste de la Casa Blanca", que siempre disputó con "Los Soprano", estrenada también en 1999, el título de mejor serie de la televisión. Punto. Y dos años antes, en 1997, había empezado su reinado una serie cuya influencia posterior nadie podía prever, "Buffy, la cazavampiros". Los nuevos programas que fueron llegando después, ya entrando en el nuevo siglo, fueron poniendo los cimientos de lo que vivimos ahora. Desde la acción y el ritmo frenético de "24" (2001), a los diálogos ingeniosos de screwball comedy de "Las chicas Gilmore" (2000), a las relaciones familiares, la vida y la muerte vistas con otro cariz de "A dos metros bajo tierra" (2001), el fresco de toda una sociedad de "The Wire" (2001), la revolución de la comedia de "Arrested Development" (2003)...

Todas ellas, y más que me dejo por el camino, terminaron confluyendo el 22 de septiembre de 2004, fecha en la que la ABC estrenaba "Perdidos". Y la televisión entró en una nueva era.

P.D.: El cliff-hanger con el que nos han dejado para afrontar esta noche el final de la cuarta temporada de "Doctor Who" es demasiado. Russell T. Davies va a despedirse de la serie por todo lo alto, eso es seguro. ¿Volveremos a escuchar una de esas selecciones musicales peculiares que tanto le gusta añadir en los momentos más dramáticos, como este "Voodoo child" de Rogue Traders que marcó el dominio del Maestro en la tercera temporada?